Caso Molina Theissen: Juzgado suspende audiencia de fase intermedia

Caso Molina Theissen: Juzgado suspende audiencia de fase intermedia, El Juzgado Quinto de Primera Instancia Penal suspendió la audiencia de fase intermedia en contra de cuatro militares retirados que son acusados por la desaparición forzada del menor Marco Antonio Molina Theissen, ocurrida durante el Conflicto Armado Interno.

#CasoMolinaTheissen
#CasoMolinaTheissen. Foto: MP

La Jueza Judit Secaida tomó la decisión debido a un amparo presentado por uno de los militares procesados, recurso que deberá ser resuelto por la Sala Tercera de Apelaciones; organizaciones internacionales de derechos humanos afirmaron que si este proceso avanza hasta su fase final, representaría una oportunidad histórica para alcanzar la justicia en un caso acontecido hace más de 35 años.

Por este hecho se encuentran procesados Manuel Antonio Callejas y Callejas, ex jefe de inteligencia militar; Francisco Luis Gordillo Martínez, comandante de la base militar “Manuel Lisandro Barrillas”, ubicada en Quetzaltenango; así como el comandante Edilberto Letona Linares y el oficial del Estado Mayor Hugo Ramiro Zaldaña Rojas.

Los militares fueron detenidos el 6 de enero de este año y son acusados por la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público (MP) por los delitos de deberes contra la humanidad y desaparición forzada.

El 27 de septiembre de 1981 Molina Theissen fue secuestrado por tres supuestos integrantes del ejército, vestidos de civil, quienes irrumpieron en su vivienda en la zona 19 capitalina; el hecho se registró ante la presencia de su madre, Emma Theissen Álvarez.

La desaparición del menor habría ocurrido como represalia contra su hermana Emma Guadalupe Molina Theissen, quien un día antes había escapado de la base militar ubicada en Quetzaltenango, donde estuvo retenida ilegalmente por nueve días.

La joven fue detenida el 27 de septiembre de 1981 en el municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá, en un reten militar, por llevar documentos calificados como propaganda de estudio y discusión política; posteriormente fue llevada a la base militar en Quetzaltenango donde fue sometida a violencia sexual y otros abusos.

Dos décadas después del crimen, el 26 de abril del 2004, el Estado de Guatemala reconoció su responsabilidad por este hecho ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el 4 de mayo de ese mismo año, el organismo condenó al Estado y le ordenó buscar a la víctima, investigar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de su desaparición.

Via: Cerigua

Te Puede Interesar

Mynor Alvarado,

En Guatemala se han logrado importantes sentencias por violaciones a DDHH, pero faltan

En los últimos años Guatemala alcanzó importantes sentencias por violaciones a los derechos humanos cometidas …

Caso Genocidio Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez siguen el proceso

Caso Genocidio: 15 sobrevivientes declaran en Quiché

Caso Genocidio: 15 sobrevivientes declaran en Quiché, Este jueves concluyó en Santa María Nebaj, departamento de …

Efraín Ríos Montt

Dio inicio juicio contra Ríos Montt y José Rodríguez Sánchez

Dio inicio juicio contra Ríos Montt y José Rodríguez Sánchez, Luego de más de cuatro …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.