La transición de Policía Nacional (PN) a Policía Nacional Civil (PNC), en julio de 1997, fue el punto de partida para que esta institución no solo se modernizara, sino que fuera más profesional, humana y de acercamiento ciudadano, señaló Ángel Antonio Conte Cojulún, ex director de la desaparecida PN y de la actual PNC.
A decir de Ángel Antonio Conte Cojulún, fue fundamental para Guatemala la etapa de transición, porque se fortaleció el poder civil, así como la función del ejército en una sociedad democrática, concluyendo en conformar un cuerpo de seguridad especializado y democrático.
El ex jefe policial, quien se desempeña actualmente como asesor de seguridad de la Presidencia del Organismo Judicial (OJ), dijo que los cambios aportaron mucho porque la policía se ganó el respeto de la ciudadanía.
Por su parte, José Antonio Tzubán Gómez, subdirector general de la unidad de Prevención del Delito de la PNC, comentó que la primera promoción fue de 3 mil agentes, de los cuales algunos siguen ejerciendo y otros ya fallecieron.
Tzubán recordó que fue parte de la primera promoción de PN a PNC y definitivamente el cambio es evidente, porque antes no se exigía un alto grado educativo como ahora; actualmente los aspirantes tienen pensum cerrado en alguna universidad; “nuestra Policía ha cambiado y ha sido para bien, porque existe personal joven, por eso es de catalogar a la PNC como profesional”, resaltó.
A través del decreto 11-97 del Congreso de la República, se fusionaron los dos cuerpos de ese entonces, que eran agentes de la Guardia de Hacienda y la Policía Nacional, para que el 17 de julio de 1997 comenzara el funcionamiento de la PNC, la cual tiene una fuerza de 37 mil elementos, quienes son los responsables de garantizar la seguridad de los más de 16 millones de guatemaltecos.
AQUÍ EL VIDEO
Vía: Cerigua